El PACCO-FESI es un programa que está profesionalizando el trabajo comunitario multidisciplinario del Licenciado en Optometría.
Promueve un cambio en el paradigma convencional de la forma en la que el optometrista se acerca a la prestación del cuidado visual, de forma multidisciplinaria, inclusiva y con equidad de género, también permite retribuir a la sociedad mexicana vulnerable la posibilidad de recuperar la autonomía perdida a consecuencia de la evolución de la discapacidad visual.
Se divide en dos tipos de atención, Atención Integral y Tamizaje.

Atención Integral

Ofrece el diagnostico, tratamiento y/o canalización de los pacientes a partir de un examen visual general, mediante acciones de :
- Promoción
- Prevención
- Recuperación
- Rehabilitación
- a) Anamnesis
Es un expediente clínico que se realiza con la finalidad de recopilar datos sobre el paciente tanto personales como de índole variada para así identificar signos, síntomas y otros elementos que permitan al optometrista plantear un diagnóstico clínico, emplear un tratamiento, control y ejecución de actividades a favor de su salud visual.
- b) Valoración de Agudeza visual lejana y cercana
Esta se realiza con el objetivo de evaluar la capacidad del sistema visual de un individuo para detectar y reconocer los detalles. Para poder hacer esta prueba es importante que el paciente esté cómodo y que la cartilla con la que se va a trabajar este a la altura de los ojos del mismo, cabe mencionar que la distancia de trabajo suele modificarse con cada paciente pero generalmente se trabaja a 6 mts para evaluar la visión la lejana y a 40 cm para la cercana.
- c) Refracción
Tiene como objetivo medir el poder refractivo del ojo con respecto a un punto de fijación. Se mide el estado refractivo interpretando la luz reflejada de la retina al iluminar con el retinoscopio y neutralizando con lentes positivas, negativas o cilíndricas según sea la necesidad para finalmente conocer la graduación del paciente que le ofrece la mejor agudeza visual.
- d) Evaluación motora y sensorial
- Motilidad ocular
Esta prueba determina la función de los músculos del ojo de forma sincronizada y simétrica.
- Cover Test
Esta prueba sirve para identificar estrabismos, es decir, alguna desviación de los ojos.
- Estereopsis
Con esta prueba se evalúa el tercer grado de fusión, que es la percepción visual binocular del espacio tridimensional (3D).
- e) Evaluación de segmento anterior
Se realiza con la finalidad de encontrar alguna alteración en cejas, pestañas, párpados, puntos lagrimales, conjuntiva, córnea, iris y pupila; para otorgar tratamiento si es necesario. Es una prueba muy sencilla en la que el alumno coloca su lupa y su lámpara frente a la cara del paciente, intentando ser meticuloso en la inspección de la superficie ocular en busca de alteraciones.
- f) Evaluación de segmento posterior (fondo de ojo)
La oftalmoscopia es una técnica objetiva que permite diagnosticar alteraciones oculares e incluso, enfermedades sistémicas que pudieran haber pasado desapercibidas hasta ese momento. Su principal aplicación es la observación del fondo de ojo para descartar patologías como catarata, glaucoma o retinopatías, entre otras, aunque también pueden examinarse el resto de estructuras oculares: desde los párpados y el segmento anterior del ojo hasta los medios intraoculares y la retina.
- g) Cuestionario OSDI
Es un cuestionario para clasificar el grado de ojo seco según su sintomatología
- h) Prescripción de tratamiento oftálmico
Entregar al paciente una receta médica (optométrica-farmacológica), así como indicar las recomendaciones terapéuticas a los pacientes con alteraciones en la superficie ocular.
- i) Prescripción de correctivos visuales
Entregar al paciente una receta oftálmica acorde a sus necesidades visuales detectadas en la valoración realizada. Pasará al mostrador donde podrá escoger el armazón, bajo la sugerencia de los especialistas acorde a las necesidades visuales prescritas en la receta oftálmica.
- j) Canalización
En el caso de que el paciente presente alguna patología, se canaliza al centro de salud más cercano para que le den seguimiento.
Atención Tamizaje
Ojo seco

La evaluación de diagnóstico de ojo seco se base en el protocolo del Centro de Diagnóstico de Alteraciones de Superficie Ocular (CDASO), de la Carrera de Optometría, dicha evaluación tiene como componentes:
- a) Anamnesis
Es un expediente clínico que se realiza con la finalidad de recopilar datos sobre el paciente tanto personales como de índole variada para así identificar signos, síntomas y otros elementos que permitan al optometrista plantear un diagnóstico clínico, emplear un tratamiento, control y ejecución de actividades a favor de su salud visual
- b) Cuestionario OSDI
Es un cuestionario para clasificar el grado de ojo seco según su sintomatología.
- c) Test Lagrimal de Ferning (TFT por sus siglas en inglés)
Evaluar la calidad de la película lagrimal a través del proceso de cristalización de la capa de mucina.
- d) Tiempo de Ruptura Lagrimal (T-BUT por sus siglas en inglés)
Estimar la calidad de la lágrima.
- e) Test de Schirmer I (ST-I por sus siglas en ingles)
Esta prueba se usa para valorar la cantidad de producción de la lágrima.
- f) Búsqueda de Demódex
Extracción de pestañas con el objetivo de revisar si habitan ectoparásitos (demódex).
- g) Diagnóstico y Tratamiento
Determinar qué diagnóstico final se llegó como resultado final de todas las pruebas realizadas y de acuerdo a ello, dar el tratamiento oportuno para cada persona según su necesidad del paciente otorgándole toda la información en la receta emitida por el especialista.
Segmento Posterior

- a) Anamnesis
Es un expediente clínico que se realiza con la finalidad de recopilar datos sobre el paciente tanto personales como de índole variada para así identificar signos, síntomas y otros elementos que permitan al optometrista plantear un diagnóstico clínico, emplear un tratamiento, control y ejecución de actividades a favor de su salud visual.
- b) Valoración de Agudeza visual lejana y cercana
Esta se realiza con el objetivo de evaluar la capacidad del sistema visual de un individuo para detectar y reconocer los detalles. Para poder hacer esta prueba es importante que el paciente esté cómodo y que la cartilla con la que se va a trabajar este a la altura de los ojos del mismo, cabe mencionar que la distancia de trabajo suele modificarse con cada paciente pero generalmente se trabaja a 6 mts para evaluar la visión la lejana y a 40 cm para la cercana.
- c) Toma de Presión Intraocular
La tonometría es el procedimiento clínico mediante el cual se realiza la medición de la presión intraocular. Dicha técnica, es de gran utilidad en el diagnóstico y seguimiento del glaucoma.
La presión intraocular se mide haciendo uso de un aparato llamado tonómetro.
- d) Evaluación de segmento posterior (fondo de ojo)
La oftalmoscopia es una técnica objetiva que permite diagnosticar alteraciones oculares e incluso, enfermedades sistémicas que pudieran haber pasado desapercibidas hasta ese momento. Su principal aplicación es la observación del fondo de ojo para descartar patologías como catarata, glaucoma o retinopatías, entre otras, aunque también pueden examinarse el resto de estructuras oculares: desde los párpados y el segmento anterior del ojo hasta los medios intraoculares y la retina.
- e) Canalización
En el caso de que el paciente presente alguna patología, se canaliza al centro de salud más cercano para que le den seguimiento.
Agudeza Visual

- a) Anamnesis
Es un expediente clínico que se realiza con la finalidad de recopilar datos sobre el paciente tanto personales como de índole variada para así identificar signos, síntomas y otros elementos que permitan al optometrista plantear un diagnóstico clínico, emplear un tratamiento, control y ejecución de actividades a favor de su salud visual.
Es un cuestionario para clasificar el grado de ojo seco según su sintomatología
- b) Valoración de Agudeza visual lejana y cercana
Esta se realiza con el objetivo de evaluar la capacidad del sistema visual de un individuo para detectar y reconocer los detalles. Para poder hacer esta prueba es importante que el paciente esté cómodo y que la cartilla con la que se va a trabajar este a la altura de los ojos del mismo, cabe mencionar que la distancia de trabajo suele modificarse con cada paciente pero generalmente se trabaja a 6 mts para evaluar la visión la lejana y a 40 cm para la cercana..
- c) Evaluación motora y sensorial
- Motilidad ocular
Esta prueba determina la función de los músculos del ojo de forma sincronizada y simétrica.
- Cover Test
Esta prueba sirve para identificar estrabismos, es decir, alguna desviación de los ojos.
- Estereopsis
Con esta prueba se evalúa el tercer grado de fusión, que es la percepción visual binocular del espacio tridimensional (3D).
- d) Evaluación de segmento anterior
Se realiza con la finalidad de encontrar alguna alteración en cejas, pestañas, párpados, puntos lagrimales, conjuntiva, córnea, iris y pupila; para otorgar tratamiento si es necesario. Es una prueba muy sencilla en la que el alumno coloca su lupa y su lámpara frente a la cara del paciente, intentando ser meticuloso en la inspección de la superficie ocular en busca de alteraciones.
- e) Evaluación de segmento posterior (fondo de ojo)
La oftalmoscopia es una técnica objetiva que permite diagnosticar alteraciones oculares e incluso, enfermedades sistémicas que pudieran haber pasado desapercibidas hasta ese momento. Su principal aplicación es la observación del fondo de ojo para descartar patologías como catarata, glaucoma o retinopatías, entre otras, aunque también pueden examinarse el resto de estructuras oculares: desde los párpados y el segmento anterior del ojo hasta los medios intraoculares y la retina.
- f) Cuestionario OSDI
Es un cuestionario para clasificar el grado de ojo seco según su sintomatología
- g) Prescripción de tratamiento oftálmico
Entregar al paciente una receta médica (optométrica-farmacológica), así como indicar las recomendaciones terapéuticas a los pacientes con alteraciones en la superficie ocular.